viernes, 30 de octubre de 2020

“Promovemos buenas prácticas ciudadanas para contribuir a la salud integral en el actual contexto en el que vivimos DPCC 3 Y 4


IDEAS IMPORTANTES:

1-La salud integral es el estado de bienestar físico, emocional y social de un individuo. Es decir, es importante que cada persona tenga un cuerpo sano, una mente en forma y que se adapte y se desarrolle de forma adecuada con su entorno. Es un derecho fundamental de todos nosotros, pero también es un deber imperativo que debemos respetar, sobre todo en este contexto de la nueva convivencia social.  

2-Uno de nuestros principales derechos como ciudadanas y ciudadanos es el de la participación, ya que esta contribuye al desarrollo del Estado democrático: una ciudadanía que exige sus derechos y promueve el respeto de las normas de convivencia democrática, dándole prioridad al respeto de los derechos de las y los otros. 

3-Podemos participar de muchas formas, por ejemplo, a través del cuidado de los parques, monumentos, pistas, carreteras, veredas, plazas, y diferentes bienes públicos como un parque cercano. La participación es un derecho y también un deber en la vida en común.

4-Entre los diferentes mecanismos de participación se encuentran las asambleas, los espacios de debate o deliberación y las ollas comunes, como mecanismos de participación individual y colectiva a través de la cuales podemos contribuir a la salud integral en el nuevo contexto de nueva convivencia social.

RETO: Ahora, elaboraremos un acta como conclusión de un debate organizado en el familiar, para promover buenas prácticas ciudadanas para contribuir a la salud integral en el actual contexto en el que vivimos.


“Proponemos prácticas ciudadanas como medidas preventivas y de atención para el cuidado de la salud en la familia y comunidad” DPCC 1 Y 2 SEC

 


¿De qué trata este articulo?

Trata sobre los voluntarios del Bicentenario que colaboraron y ayudaron a las personas por esta pandemia


¿Qué prácticas ciudadanas de importancia se señalan?

Apoyar y fomentar el cuidado de la salud para asi reducir los contagios, llamadas a peruanos y peruanas que viven cerca de mercados para mejorar las decisiones de compra de alimentos, reforzar los protocolos de sanidad en el contexto de la pandemia


¿Son importantes? ¿Por qué?

Si, porque las prácticas ciudadanas nos ayudan a proteger nuestra salud y también a los demás


Si estuvieras en edad de participar en estas actividades ¿lo harías? ¿Por qué?

Si yo colaboraría si tuviera en edad de participar en estas actividades lo haría por el bien de todas las personas y ayudar a nuestro projimo


Como jóvenes estudiantes ¿Qué otras prácticas ciudadanas como medidas preventivas y de atención para el cuidado de la salud en la familia y comunidad podremos proponer?

Propondría hacer ejercicios y hidratarnos correctamente todos los días, Por que esas practicas son buena para la salud.




RETO: Ahora, elaboraremos tarjetas con prácticas ciudadanas como medidas preventivas y de atención a la salud.


  • ¿Recuerdas como usan los árbitros sus tarjetas? Rojo, llamado de atención, amarillo, para avisar. Ambas tarjetas tienen por finalidad regular la conducta de las personas en el juego de un partido de futbol o vóley.

  • A partir de los ejemplos dados, y de otros que puedas proponer, elaborarás tarjetas con prácticas ciudadanas como medidas preventivas y de atención a la salud. Considera los siguientes criterios:

  • Redacta en las tarjetas prácticas ciudadanas como medidas para el cuidado de la salud.

  • Explica en las tarjetas porque se consideran estas prácticas ciudadanas como medidas preventivas para el cuidado de la salud.

  • Dependiendo de la naturaleza de prevención, colorea con rojo o amarillo estas tarjetas preventivas o de atención.

  • Describe los resultados del uso de esta tarjeta en un párrafo.





Describe los resultados del uso de esta tarjeta en un párrafo.


Las practicas ciudadanas son medidas dictadas en el marco de la nueva convivencia social que nos ayudan a proteger y prevenir las enfermedades y nosotros como ciudadanas y ciudadanos debemos respetar y cumplir.





DESCARGAR AQUI en WORD




jueves, 29 de octubre de 2020

TEMA: MI MODELO DE NEGOCIOS LEAN CANVAS (PARTE 20) EPT 3,4 y 5 secundaria semana 30

 


Para validar la hipótesis del bloque propuesta única de valor tienes que realizar la

entrevista del producto mínimo viable esta entrevista tiene como objetivo encontrar

respuestas a preguntas como:

- ¿Qué es lo que le resulta atractivo del producto? esto está en relación con el

mensaje de tu propuesta única de valor lo prometido en la propuesta única de

valor se cumple en tu producto mínimo viable

- No olviden tener en cuenta 4 preguntas clave cuyas respuestas las deberás

responder. Aquí van preguntas clave

o ¿Hay suficientes clientes interesados en tu producto?

o ¿Puedes atraer a más clientes mediante los canales que dispones?

o ¿Son tus precios los adecuados?

o ¿Los clientes se han comprometido a pagar por tu producto?


Luego de haber escuchado realiza lo siguiente elabora un mapa mental sobre la
entrevista del producto mínimo viable.
1)

2)


SEGUNDA ACTIVIDAD: VALIDAMOS LAS HIPÓTESIS DEL BLOQUE PROPUESTA ÚNICA DE VALOR.


PROCEDIMIENTO DE VALIDACIÓN DE HIPÓTESIS DEL BLOQUE PROPUESTA ÚNICA DE VALOR



miércoles, 28 de octubre de 2020

TEMA: MI MODELO DE NEGOCIOS LEAN CANVAS (PARTE 15) EPT 1 y 2 secundaria semana 30

 Para empezar el programa de hoy escuchemos una fábula muy interesante. 

Érase una vez un zorro y una ardilla que vivían

muy cerca en un campo cada vez que la ardilla

bajaba del árbol donde vivía, el zorro la

perseguía para molestarla, por eso la ardilla

tenía que esperar a que el zorro se vaya a casa

para poder disfrutar del campo. 

Un día el zorro regresó lastimado y se recostó

en el árbol donde vivía la ardilla, pasaron los

días y el zorro tenía mucha hambre intentó

alcanzar las manzanas que colgaban del árbol

pero estaba muy débil. Al verlo así la ardilla

decidió escalar el árbol sacar todas las

manzanas que podía y se las dio el zorro, este

nunca pensó que necesitaría la ayuda de la pequeña ardilla muy agradecido le propuso

que él siempre la va a proteger en el caso de que otros zorros la quieran perseguir y en

retorno la ardilla siempre le alcanzaría las manzanas que se encontraban en lo alto del

árbol.

Esta fábula nos invita a reconocer el valor de nuestros talentos y potenciarlos en el lugar y

el momento correcto, de esta forma nos diferenciados del resto y la resaltamos lo que

podemos ofrecer. Esto es lo que también podríamos llamar nuestra propuesta de valor;

son los beneficios y soluciones que le brindamos a los clientes con nuestros productos o

servicios.

Escuchemos algunas frases que nos hablan sobre las propuestas de valor en los negocios:

“La clave está en enfocarse hacia las necesidades realistas de los consumidores y luego

no sólo satisfacerlas, sino superar sus expectativas” (Anónimo). Mientras nuestro

producto o servicio destaca en su categoría más personas te van a buscar. 

“La confianza en sí mismo es el primer secreto del éxito” (Ralph Waldo Emerson).

Mientras sepamos reconocer el valor diferencial de nuestro producto o servicio y lo

potenciamos, nos va a ir súper bien.




- Para promover la alta calidad de tu producto podrías decir “puedes comprobar la

frescura que sientes al ponerte la camiseta, porque está confeccionada con telas

de 100% algodón”.

- Para promover la resistencia podrías decir “puedes probarlo sumergido en el

agua o dejándolo caer no sufrirá ningún daño”.

- Para promover su uso intuitivo podrías decir “puedes instalarlo tú mismo y no

necesitas entrenamiento previo alguno”. 

- Para promover su fácil manejo podrías decir “sólo tienes que seguir el tutorial al

inicio y si tienes alguna dificultad revisé el manual interactivo que le acompaña”

- Para promover su uso rápido puedes decir “prueba y compara el tiempo que usas

actualmente para la misma operación”.

Para validar la hipótesis del bloque propuesta única de valor tienes que realizar la

entrevista del producto mínimo viable esta entrevista tiene como objetivo encontrar

respuestas a preguntas como:

- ¿Qué es lo que le resulta atractivo del producto? esto está en relación con el

mensaje de tu propuesta única de valor lo prometido en la propuesta única de

valor se cumple en tu producto mínimo viable

- No olviden tener en cuenta 4 preguntas clave cuyas respuestas las deberás

responder. Aquí van preguntas clave

o ¿Hay suficientes clientes interesados en tu producto?

o ¿Puedes atraer a más clientes mediante los canales que dispones?

o ¿Son tus precios los adecuados?

o ¿Los clientes se han comprometido a pagar por tu producto?


Luego de haber escuchado realiza lo siguiente elabora un mapa mental sobre la
entrevista del producto mínimo viable.
1)

2)


SEGUNDA ACTIVIDAD: VALIDAMOS LAS HIPÓTESIS DEL BLOQUE PROPUESTA ÚNICA DE VALOR.


PROCEDIMIENTO DE VALIDACIÓN DE HIPÓTESIS DEL BLOQUE PROPUESTA ÚNICA DE VALOR






TíTULO :Prácticas de alimentación saludable sem30 1 sec

RETO :

Analiza sus hábitos de alimentación e incorpora una serie de consejos que le permitan tener una alimentación saludable. 

CONSEJOS PARA UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE : 

* Al menos ingerir 3 piezas de fruta al día (una de ellas cítrica).

* Verduras y hortalizas al menos 2 veces al día, una de ellas cruda (en ensalada).

* Comer más pescado (de 2 a 4 raciones a la semana, una de ellos azul), que carne.

* Huevos de 3-4 enteros por semana. La yema es la que contiene el colesterol.

* Un puñado de frutos secos crudos (nueces o almendras) al menos 3 veces por semana.

* Consumir diariamente cereales y derivados preferiblemente integrales (pan, arroz, pasta…).

* Beber agua y evitar el alcohol.

* Evitar consumo de más de 5-6 gramos de sal al día.

* Preferiblemente usar sal yodada salvo indicación médica.

* Evitar consumir ultraprocesados (ricos en grasas no saludables, sal y azúcar) y refrescos azucarados.

* Los arroces y las pastas se pueden tomar una vez por semana y es mejor integrales y al dente (de esta manera el pico de glucosa en sangre será menor).

* Las carnes rojas (ternera, caza, cerdo) como máximo 2 veces por semana.

* Carnes menos grasas como ave o conejo pueden consumirse 2-3 veces a la semana.

*Legumbres de 2-4 veces a la semana.


¿POR QUÉ ES NECESARIO PRACTICAR ACTIVIDAD FÍSICA CON FRECUENCIA Y MANTENER UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE?
Comer bien y hacer ejercicios regularmente te ayudará a mantener tu peso y reducir los riesgos de contraer alguna enfermedad. El ejercicio regular y una dieta saludable pueden traer muchos beneficios, incluyendo más energía, felicidad, salud y hasta una vida más larga. El ejercicio y la dieta son elementos fundamentales para determinar la salud en general de una persona y hacer a ambos partes de tu estilo de vida puede producir una gran diferencia en cómo te ves y sientes.
¿QUÉ SIENTES EN TU CUERPO Y MENTE DESPUÉS DE HABER PRACTICADO ACTIVIDAD FÍSICA?
Después de haber practicado actividad física me siento mas relajado, tanto mi cuerpo como mi mente y con impulsos de mantenerme activo.

martes, 27 de octubre de 2020

“Determinamos el área y volumen necesario para la construcción de cajones de cultivo de plantas medicinales”

 Matemática                                                                                                            1 y 2 secundaria radio

Propósito de la sesión: Emplear estrategias, recursos o procedimientos para determinar el área o el volumen de prismas. Plantea afirmaciones sobre las relaciones y propiedades que descubre entre objetos y formas geométricas, y entre las formas geométricas, sobre la base de simulaciones y la observación de casos.

Competencia:

Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.

Capacidades:

  • Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.

  • Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.

  • Usa estrategias y procedimientos para medir y orientarse en el espacio.

  • Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas.

Evidencia de aprendizaje: 

Cuaderno u hoja con cálculos sobre el área y volumen de distintas cajas de cultivo (prismas) presentes en un huerto de plantas medicinales.

Criterios de evaluación:

  • Emplea procedimientos para determinar el área o el volumen de prismas.



Respondamos a la primera interrogante:

¿Qué forma tiene una caja común que tenemos en la casa?

Una caja común tiene la forma de un prisma, también conocido como prisma cuadrangular recto o prisma rectangular.


¿Qué elementos tiene un prisma rectangular?

Un prisma rectangular tiene 8 vértices, 4 caras laterales, 2 caras denominadas bases y 12 aristas las cuales son rectángulos.



SITUACION SIGNIFICATIVA

La familia Gamboa decide construir sus cajones para el cultivo de plantas medicinales haciendo un uso adecuado de sus espacios para cuidar la salud, tanto de la familia como de la comunidad porque está incentivando al resto de la población a tener buenas prácticas. Si el cajón de cultivo debe tener 76 cm de largo, 88 cm de ancho y 48 cm de profundidad, ¿Qué cantidad de madera necesitan para construir el cajón de cultivo? ¿Y qué cantidad de tierra se necesitará para llenar el cajón?


Paso 1 – Comprendemos el problema


Para este proceso, es necesario expresar lo que comprendemos de la situación tanto de lo que se conoce como lo que pide en el problema.


¿Qué es lo que desea construir la familia Gamboa?

La familia Gamboa necesita construir un cajón de cultivos de plantas medicinales en su hogar.


¿Qué forma tridimensional tendría dicho cajón?

Refiere que tienen tres dimensiones, y el modelo más común sería un prisma; exactamente un prisma rectangular.


¿Qué dimensiones tiene el cajón?

Tiene 76 cm de largo, 88 cm de ancho y 48 cm de profundidad.


Paso 2 – Concebimos una estrategia de solución

Ahora te pregunto: ¿Qué estrategia sugerirías hacer para resolver el problema?


Así es, tenemos muchas formas de resolver el problema, y me imagino que tu propuesta

debe ser muy interesante. En la sesión de hoy te plantearé descomponiendo en partes

la superficie total y de ese modo conocer el área total; y luego, aplicar un algoritmo para

determinar el volumen del prisma. Es posible que hayamos coincidido en la propuesta.


Paso 3 – Usamos la estrategia de solución 


Antes que todo, primero grafiquemos nuestro prisma rectangular con las medidas referidas en el problema, es decir, 76 cm de largo, 88 cm de ancho y 48 cm de profundidad. ¡Vamos, tú puedes!


No te olvides de representar los vértices con letras mayúsculas como hicimos la clase pasada, ¿recuerdas?


Vértices de la base superior A, B, C y D; y vértices de la base inferior E, F, G y H.


Entonces, para determinar el área total solo necesitaremos encontrar el área de las 4 caras laterales y 1 base inferior.


Luego, observamos y graficamos debajo del prisma las 4 caras laterales con sus medidas. Y de paso calculamos sus áreas:


Como verás, dos caras laterales más grandes son dos rectángulos que tienen las mismas medidas, que son 76 cm y 48 cm.

Calculemos una de ellas: A1 = 76 x 48 = 3648 cm2 Y como son 2, las superficies medirían 2A1 = 2 x 3648 cm2 = 7296 cm2 Las otras dos caras laterales más pequeñas tienen como medidas las dimensiones 88 cm x 48 cm El área de una de dichas caras sería: A2 = 88 x 48 = 4224 cm2 Como ambas caras miden igual, sus áreas serían 2A2 = 2 x 4224 = 8448 cm2 ¿Cuánto miden las superficies de las 4 caras laterales? AL = 7296 cm2 + 8448 cm2 = 15 744 cm2 Finalmente, observamos y graficamos la base inferior con sus medidas. Como tiene 76 cm y 88 cm de dimensiones, el AB = 76 x 88 = 6688 cm2 ¡Felicidades! Ya tienes el área de las caras laterales y el área de la base interior, ¿Cuánto mediría la superficie del cajón? Como vemos, sin contar con la tapa del cajón, tendremos que: Área Total = Área Lateral + Área de una Base Área Total = 15 744 cm2 + 6688 cm2 = 22432 cm2 La superficie total de un prisma está compuesta por las caras laterales y las dos bases, pero como nuestro cajón no tendrá tapa y solo hemos requerido la base interior. Qué respuesta darías a la pregunta n°1, que es ¿Qué cantidad de madera necesitan para construir el cajón de cultivo?
Se necesitará 22 432 cm2 de madera para construir el cajón de cultivo de plantas medicinales.

  Si te pidiesen en metros cuadrados ¿Cuántos sería la respuesta?

  Ok, te voy a ayudar. Un centímetro cuadrado equivale a 0,0001 metros cuadrados. Si tenemos 22432 c      m2 para cambiar a m2 tendríamos que multiplicar por 0,0001.

   Quedaría así: 22432 x 0,0001 m2 = 2,2432 m2

  Con lo que necesitaríamos 2,2432 m2

¿Y cómo calcularíamos el volumen del prisma que hemos trabajado? Así es, usaremos algunos  algoritmos  es decir aplicaremos la propiedad del volumen para determinan la cantidad de tierra que se va a necesitar según el problema.
 
  Como las 3 dimensiones del cultivo son: 76 cm de largo, 88 cm de ancho y 48 cm de profundidad, el     volumen se obtendrá al multiplicarlas. Escribimos entonces:

  V = 76 x 88 x 48 = 321 024 cm3
   
   La respuesta a la pregunta n° 2: ¿Y qué cantidad de tierra se necesitará para llenar el cajón?

  Se necesitarían 321 024 cm3 de tierra para llenar el cajón de cultivos de plantas medicinales.

Reflexionar sobre lo siguiente:
¿Qué facilitó tu aprendizaje, y qué las dificultó?
¿Cómo superaste las dificultades?
¿En qué te servirá lo aprendido hoy?


RETO:

Tener un Cuaderno u hoja con cálculos sobre el área y volumen de distintas cajas de cultivo como prismas presentes en un huerto de plantas medicinales. Las que elaboraste la sesión anterior. Recuerda que tiene que responder al criterio: Emplea procedimientos para determinar el área o el volumen de prismas.


El criterio indica que realices cualquier procedimiento que consideres para encontrar el valor del área total y el volumen de tus diseños propuestos la sesión anterior incluso, observa más ejemplos en tu ficha de autoaprendizaje para apoyarte.


RESOLUCION-.




Estudiante de primer grado:

Realizar las actividades de las páginas 160 a la 162 de Resolvamos Problemas 1. Así como tu ficha de autoaprendizaje.


Estudiante de segundo grado:

Realizar las actividades de las páginas 214 y 215 de Matemática 2. Así como tu ficha de autoaprendizaje.






































Escribimos la primera versión de nuestra infografía con recomendaciones para cuidar nuestra salud integral, la revisamos para elaborar la versión final y publicarla

2º SECUNDARIA                               TV PERU 


RETO:

Escriban sus recomendaciones para el cuidado de la salud integral dentro de una infografía, revísenla como hemos hecho en este programa y luego difúndanla, presentándola en sus hogares.


DESCARGAR EL DOCUMENTO EN EL ENLACE O LINK

👉👉 http://bit.ly/comusem30


Sígueme en TikTok Mebri_jg

¿COMO DESCARGAR FUENTES PARA WORD?💻en e link 👉 https://bit.ly/3kCqeXr


                                                                                       MATEMATICA RADIO 1 Y 2 SEC semana 30

“NADA ME DETIENE PARA ALCANZAR MIS METAS” tutoria 1 y 2 secundaria


1. ¿Qué metas se ha planteado Miriam?
 Miriam se a planteado estas metas: terminar el colegio y estudiar ingeniería alimentaria, también mejorar su proyecto para cumplir con todo lo que se propone 

2. ¿Qué obstáculos se le podrían presentar en el camino?
 Tener problemas de educación, una difícil situación económica, dejar sus metas de lado, etc 

3. Y tú ¿Hay algo que podría detenerte para alcanzar tus metas?
 No ya que tengo mis metas claras y que debo ser perseverante para cumplir todo lo que me propongo 
 

PONEMOS EN PRÁCTICA LO APRENDIDO

Hoy vamos a requerir recoger información de personas que conozcamos vamos a dividir esta actividad en 2 partes:
Parte uno. Entrevistaremos a 3 personas adultas y les haremos las siguientes preguntas:

1º persona Mi mamá y estas fueron sus respuestas: 
1. ¿Cuál ha sido tu principal logro en la vida?
Tener una profesión y terminar mis estudios para tener una mejor calidad de vida. 
2. ¿Qué pasos has dado para lograr tu meta?
Estudio mucho, me dedique a mis metas, y ser perseverante para lograr todo 
3. ¿Qué obstáculos se te presentaron y cómo los superaste?
A veces teníamos problemas económicos y tenia que trabajar para sacar adelante a mi familia.

2º persona Mi papá y estas fueron sus respuestas: 
1. ¿Cuál ha sido tu principal logro en la vida?
Ser una persona de bien para la ciudadanía y tener mis estudios completo 
2. ¿Qué pasos has dado para lograr tu meta?
Estudiar, seguir adelante en mis metas y aprovechar todas las oportunidades.
3. ¿Qué obstáculos se te presentaron y cómo los superaste?
No obtuve obstáculos porque siempre estaba presente mis metas para cumplir 

3º persona Mi tío y estas fueron sus respuestas: 
1. ¿Cuál ha sido tu principal logro en la vida?
Tener una buena profesión y tener mi propia oficina. 
2. ¿Qué pasos has dado para lograr tu meta?
Luchar y ser siempre objetivo para lograr mis metas  
3. ¿Qué obstáculos se te presentaron y cómo los superaste?
No obtuve obstáculos ya que mis padres me dieron todo en mis estudios para tener una buena vida y ser alguien en la vida 

Parte dos. Vamos a dibujar nuestra propia línea del tiempo como un camino donde
describiremos 3 pasos que debemos dar previos al punto final la meta, pero que son
necesarios para alcanzar nuestro propósito.
ESPERO QUE LE SIRVA 


                                                                                  MATEMATICA RADIO 1 Y 2 SEC semana 30