domingo, 8 de noviembre de 2020

“Comprendemos las razones que generan los cambios emocionales que enfrentamos en la adolescencia”.  Parte II”

 






Paso 2: Realizar un cuadro con cuatro columnas y tendrás que observar tu comportamiento durante 3 días:

En la primera columna pondrás los sentimientos que experimentas (alegría, enojo, tristeza, etc).

En la segunda columna, para cada sentimiento experimentado escribe cuál crees que haya sido la causa.

En la tercera columna, escribe cómo afectan las interacciones en tu familia, es decir, si esos sentimientos que experimentaste involucraron a tus padres hermanos u otro familiar que viva contigo. 

En la cuarta columna anota cómo deberías haber reaccionado y qué necesitas hacer para lograrlo


RETO: 

Escriban en una página o más, la explicación de cómo los cambios que vienen experimentando como parte de su desarrollo influyen en sus emociones e interacciones con los demás. Las ideas que plantees en este texto, servirán como algo que deberán tener en cuenta para la elaboración del bosquejo de plan de vida que considere nuestras potencialidades y limitaciones personales para el logro de nuestras metas

 Los cambios que vengo experimentando como parte de mi desarrollo se producen gracias a la interacción entre el sistema nervioso central, hipotálamo, hipófisis y gónadas (testículos y ovarios). Las hormonas implicadas en estos cambios son: los estrógenos, la progesterona y la testosterona. En realidad, estas hormonas se encuentran en los dos sexos, con distintos niveles de concentración (en el hombre hay mayor nivel de testosterona y en la mujer mayores niveles de estrógenos y progesterona). En la misma persona, también varía el nivel hormonal en distintos momentos.

Si vienen influyendo con mis emociones ya que experimento cambios en mis estados de ánimo, de repente sienten depresiones, tristeza o rabia y luego felicidad, son reacciones psicofisiológicas que todos experimentamos a diario aunque no siempre seamos conscientes de ello, se que eso no es normal pero mis padres me dicen que es por la adolescencia que todos pasamos  pero eso si todos estos cambios en tu cuerpo y tus sentimientos debemos ir manejándolos o controlando. También algunas hormonas actúan como neurotransmisores, como es el caso de la noradrenalina (o norepinefrina), que interviene en la emoción de la tristeza, y es secretada tanto por las neuronas como por las glándulas suprarrenales. Otras no actúan como neurotransmisores, sino como precursoras de ellos. Cabe destacar que la hormona tiene un tiempo más largo de acción, y por lo tanto el tiempo de efecto de una hormona es mucho más prolongado que el de un neurotransmisor.

Por otro lado si influyen lo que sentimos es decir las emociones e interacciones con los demás ¿Pero como? 
Bueno si nuestra forma de actuar en las interacciones sociales y en la relación afectiva, y en nuestras relaciones familiares es un estado emocional positivo favorecerá nuestras relaciones y facilitarán que éstas sean más fluidas y constructivas. 
En cambio un estado emocional negativo tendrá repercusiones negativas en nuestras relaciones e interacciones, favoreciendo los conflictos e interfiriendo en la comunicación y en la solución de los mismos.
 Po eso es importante controlar nuestras emociones y saber que las etapas del desarrollo humano nunca deben ser vistas como una enfermedad, un problema o una etapa crítica, sino es algo que ocurre no solo en nosotros sino a cada uno o varias personas que pasan por esta etapa.
Es importante saber de qué manera nuestras emociones y las de nuestras personas cercanas van a influyendo también debemos conocer como podemos lograr que nuestro estado emocional no altere el clima y funcionamiento familiar, o que lo haga lo menos posible.

.



No hay comentarios:

Publicar un comentario